lunes, 10 de julio de 2017

Relatos alegóricos orientales


Los Relatos Alegóricos Orientales

En   todos   estos   relatos,   «el   Maestro»   no   es   siempre   la   misma   persona.   Es   al   mismo tiempo   un   «gurú»   hindú,   un   «roshi»   zen,   un   sabio   taoísta,   un   rabino   judío,   un   monje cristiano, un místico sufí. Su enseñanza se encuentra en el siglo VIl antes de Cristo y en nuestro propio siglo XX. Probablemente   el   lenguaje   del   Maestro   resulte   misterioso,   exasperante   y   hasta  completamente absurdo para el lector. Estos relatos no han sido escritos para instruir, sino para «despertar». A medida que el lector  vaya leyendo las páginas impresas y se debata con el críptico lenguaje del Maestro, es  posible   que,   sin   darse   cuenta,   descubra   casualmente   la   silenciosa   enseñanza   que   se  esconde en ellas y se descubra a sí mismo despierto y transformado. Esto es lo  que la Sabiduría pretende: que cambiemos sin ningún esfuerzo por nuestra parte; que  resultemos   transformados,   lo   creamos   o   no,   por   el   simple   hecho   de   despertar   a   la  realidad que no son las palabras y que queda fuera del alcance de las palabras.

1)    Auténtico Milagro

Un hombre se presentó a un maestro y le dijo:
-Mi anterior maestro ha muerto. Él era un hombre santo capaz de hacer muchos  milagros. ¿Qué milagros eres tú capaz de realizar?
-Yo cuando como, como; cuando duermo, duermo -contestó el maestro.
-Pero eso no es ningún milagro, yo también como y duermo.
-No. Cuando tú comes, piensas en mil cosas; cuando duermes, fantaseas y sueñas. Yo  sólo como y duermo. Ese es mi milagro.

2) Buscando donde no hay nada

Una noche, un hombre que regresaba a su casa encontró a un vecino debajo de una  farola buscando algo afanosamente.- ¿Qué te ocurre? -preguntó el recién llegado. -He perdido mi llave y no puedo entrar en casa -contestó éste.-Yo te ayudaré a buscarla. Al cabo de un rato de buscar ambos concienzudamente por los alrededores de la farola,  el buen vecino preguntó:-¿Estás seguro de haber perdido la llave aquí? -No, perdí la llave allí -contestó el aludido, señalando hacia un oscuro rincón de la calle.  -Entonces, ¿qué haces buscándola debajo de esta farola?-Es que aquí hay más luz.

3)     La historia del zapatero

Dios tomó forma de mendigo y bajó al pueblo, buscó la casa del zapatero y le dijo: Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola moneda en la bolsa y éstas son mis únicas sandalias, están rotas, si tú me haces el favor... El zapatero le dijo: “Estoy cansado de que todos vengan a pedir y nadie a dar”. El Señor le dijo “Yo puedo darte lo que tú necesitas”. El zapatero, desconfiado, le preguntó. “¿Tú podrías darme el millón de dólares que necesito para ser feliz?” El Señor le dijo: “Yo puedo darte diez veces más que eso, pero a cambio de algo”. El zapatero preguntó “¿A cambió de qué?” “A cambio de tus piernas”.
El zapatero respondió “¿Para qué quiero diez millones de dólares si no puedo caminar?”. Entonces el Señor le dijo: “Bueno, puedo darte cien millones de dólares a cambio de tus brazos”. El zapatero respondió “¿Para qué quiero yo cien millones de dólares si ni siquiera puedo comer solo?” Entonces el Señor le dijo, “Bueno, puedo darte mil millones de dólares a cambio de tus ojos”. El zapatero contestó “¿Para qué quiero mil millones de dólares si no voy a poder ver a mi mujer, a mis hijos, a mis amigos?” Entonces el Señor le dijo: “¡Ah, hermano! Qué fortuna tienes y no te das cuenta”.

4)    Sé como un muerto

Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó:
-Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos a los muertos.
El discípulo caminó hasta un cementerio cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro.
-¿Qué te respondieron los muertos? -preguntó el maestro.
-Nada dijeron.
-En ese caso, mi muy querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos.
El discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda clase de improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al maestro, que le preguntó al instante:
-¿Qué te han respondido los muertos?
-De nuevo nada dijeron -repuso el discípulo.
Y el maestro concluyó:
-Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y a los insultos de los otros.

5)    El Mercader de Camellos

Un mercader de camellos, un árabe que atravesaba el desierto del Sahara, acampó para pasar la noche. Los esclavos levantaron tiendas y clavaron estacas en el suelo para atar a ellas los camellos.
- Hay sólo diecinueve estacas y tenemos veinte camellos; ¿cómo atamos el vigésimo camello? -le preguntó un esclavo al amo.
- Estos camellos son animales tontos. Hagan los movimientos como para atar al camello y permanecerá quieto toda la noche.
Eso hicieron, y el animal se quedó quieto allí, convencido que estaba atado.
A la mañana siguiente, al levantar campamento y prepararse para continuar el viaje, el mismo esclavo se quejó al amo de que todos los camellos lo seguían, excepto aquél, que se rehusaba a moverse.
- Se olvidaron de desatarlo -dijo el amo.
Y el esclavo realizó entonces los movimientos como si lo desatara…
Ésa es una imagen de la condición humana. Estamos atados a cosas que no existen; tenemos miedo de cosas que no son…La gente a veces se pregunta: «¿Qué hago para ser feliz?»

6)    Afilar el Hacha

En cierta ocasión, un joven llegó a un campo de leñadores con el propósito de obtener trabajo. Habló con el responsable y éste, al ver el aspecto y la fortaleza de aquel joven, lo aceptó sin pensárselo y le dijo que podía empezar al día siguiente.
Durante su primer día en la montaña trabajó duramente y cortó muchos árboles.
El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la mitad del primer día. El tercer día se propuso mejorar su producción. Desde el primer momento golpeaba el hacha con toda su furia contra los árboles. Aun así, los resultados fueron nulos.
Cuando el leñador jefe se dio cuenta del escaso rendimiento del joven leñador, le preguntó:
-¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha?
El joven respondió:
-Realmente, no he tenido tiempo... He estado demasiado ocupado cortando árboles...

7)    El Egoísmo y la Solidaridad

En un reino del Lejano Oriente se encontraban dos amigos que tenían la curiosidad y el deseo de saber sobre el Bien y el Mal. Un día se acercaron a la cabaña de un maestro ZEN para hacerle algunas preguntas. Una vez dentro, le preguntaron:
-¿Qué diferencia hay entre la solidaridad y el egoísmo?
El maestro contestó:
Veo una montaña de arroz recién cocido, todavía sale humo. Alrededor hay muchas personas con hambre. Los palos que utilizan para comer son más largos que sus brazos; por eso cuando toman el arroz, no pueden hacerlo llegar a sus bocas. La ansiedad y la frustración son cada vez mayores...
El sabio prosiguió:
-Veo también otra montaña de arroz recién cocido, todavía sale humo. Alrededor hay muchas personas con hambre. Los palos que utilizan también son más largos que sus brazos; sin embargo, están alegres y sonríen con satisfacción: han resuelto el inconveniente, dándose a comer unos a otros...

8)    Las Llaves de la Felicidad

En una oscura y oculta dimensión del Universo se encontraban reunidos todos los grandes dioses de la antigüedad dispuestos a gastarle una gran broma al ser humano. En realidad, era la broma más importante de la vida sobre la Tierra.
Para llevar a cabo la gran broma, antes que nada, determinaron cuál sería el lugar que a los seres humanos les costaría más llegar. Una vez averiguado, depositarían allí las llaves de la felicidad.
-Las esconderemos en las profundidades de los océanos -decía uno de ellos-.
-Ni hablar -advirtió otro-. El ser humano avanzará en sus ingenios científicos y será capaz de encontrarlas sin problema.
-Podríamos esconderlas en el más profundo de los volcanes -dijo otro de los presentes-.
-No -replicó otro-. Igual que sería capaz de dominar las aguas, también sería capaz de dominar el fuego y las montañas.
-¿Y por qué no bajo las rocas más profundas y sólidas de la tierra? -dijo otro-.
-De ninguna manera -replicó un compañero-. No pasarán unos cuantos miles de años que el hombre podrá sondear los subsuelos y extraer todas las piedras y metales preciosos que desee.
-¡Ya lo tengo! -dijo uno que hasta entonces no había dicho nada-. Esconderemos las llaves en las nubes más altas del cielo.
-Tonterías -replicó otro de los presentes-. Todos sabemos que los humanos no tardarán mucho en volar. Al poco tiempo encontrarían las llaves de la Felicidad.
Un gran silencio se hizo en aquella reunión de dioses. Uno de los que destacaba por ser el más ingenioso, dijo con alegría y solemnidad:
-Esconderemos las llaves de la Felicidad en un lugar en que el hombre, por más que busque, tardará mucho, mucho tiempo de suponer o imaginar...
-¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde? -preguntaban con insistencia y ansiosa curiosidad los que conocían la brillantez y lucidez de aquel dios-.
-El lugar del Universo que el hombre tardará más en mirar y en consecuencia tardará más en encontrar es: en el interior de su corazón.
Todos estuvieron de acuerdo. Concluyó la reunión de dioses. Las llaves de la Felicidad se esconderían dentro del corazón de cada hombre.

9)    La Naturaleza de la mente

Se trataba de un hombre que llevaba muchas horas viajando a pie y estaba realmente cansado y sudoroso bajo el implacable sol de la India. Extenuado y sin poder dar un paso más, se echó a descansar bajo un frondoso árbol. El suelo estaba duro y el hombre pensó en lo agradable que sería disponer de una cama. Resulta que aquél era un árbol celestial de los que conceden los deseos de los pensamientos y los hacen realidad. Así es que al punto apareció una confortable cama.
El hombre se echó sobre ella y estaba disfrutando en el mullido lecho cuando pensó en lo placentero que resultaría que una joven le diera masaje en sus fatigadas piernas. Al momento apareció una bellísima joven que comenzó a procurarle un delicioso masaje. Bien descansado, sintió hambre y pensó en qué grato sería poder degustar una sabrosa y abundante comida. En el acto aparecieron ante él los más suculentos manjares. El hombre comió hasta saciarse y se sentía muy dichoso. De repente le asaltó un pensamiento: “¡Qué pasaría si ahora apareciese un tigre!” Apareció un tigre y lo devoró.

10) Las Dos Vasijas

Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón. Pero cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua.  Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. Después de dos años, la vasija quebrada le habló al aguador diciéndole:
- "Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir”.
El aguador, apesadumbrado, le dijo compasivamente:
 - "Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino."
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchas flores hermosas a lo largo del camino, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo, entonces:

- "¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y busqué el lado positivo de ello. Sembré semillas a lo largo del camino y todos los días las has regado;  si no fueras exactamente como eres, hasta con tus defectos, no hubiera sido posible crear esta bellezas"




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Textos de Cosmovisión Humorística para descargar

  Para descargar los textos de Cosmovisión Humorística: Hacer clic en el siguiente enlace:  https://www.mediafire.com/file/w62fzgkk0vffgb6/T...